jueves, 3 de noviembre de 2016

Importancia del plan de desarrollo



Cobra importancia la construcción de un PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL CON VISIÓN DE ESTADO; que debe ser el documento rector del modelo y definición de rumbo que reclama la nación.

Existe una gran diferencia entrecrecimiento económico y desarrollo integral. El primero favorece la concentración de la riqueza en unos cuantos y el segundo beneficia a la sociedad entera; es muy común que el político nos confunda, manejando solo el concepto de crecimiento económico.

Desarrollo.- En la actualidad, el concepto de “desarrollo económico” forma parte del de “desarrollo sostenible” o “sustentable”. Una comunidad o una nación realizan un proceso de “desarrollo sostenible” si el “desarrollo económico” va acompañado del “humano” -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

En muchas ocasiones se confunde el crecimiento económico con desarrollo.

Crecimiento económico.- El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB), también conocido como el valor total de la producción que genera un país. Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de lainflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea. (Gestiopolis)

Son imperativas las acciones planificadas y no las reacciones improvisadas.

Con las políticas de los ochentas a la fecha, es continuar permanentemente expuestos a las crisis y seguiremos siendo más vulnerables que otros países. El rampante liberalismo, no es ya operante y quizás nunca lo fué; porque demeritó la economía nacional y es causa de muchos de los problemas que hoy prevalecen, con un nivel muy bajo en la calidad de vida.

Fenómeno que no es privativo de nuestro país; también sucede en muchos lugares de la geografía universal; sin embargo muchos países accionaron a tiempo y han cambiado su estrategia. El ejemplo reciente Francia. En Estados Unidos de América subyace la discusión de este tema y será relevante en la campaña presidencial de los señores Barack Obama y Mitt Romney.

Derivada de la crisis del 2008, el reto de las economías mundiales, es encontrar un modelo de desarrollo económico, que contenga una gran dosis de responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente; entendiendo claramente que la empresa es la que crea los empleos y el gobierno genera las condiciones adecuadas para estimular estas acciones.

La problemática que padecemos en México obedece a mi juicio, a que no existe en términos reales y operativos un plan de desarrollo nacional, con visión de estado, con metas y objetivos de mediano y largo plazo, con un esquema dinámico de evaluación permanente. Planes que deben incluir desde el nivel municipal, regional y estatal.

Por supuesto que el desarrollo debe ser integral, de carácter regional, de tal manera que se optimicen las ventajas comparativas en cuanto a recursos físicos, vocación productiva y consideración de los mercados.

En la práctica y solo para cumplir con la ley existen documentos de plan de desarrollo, que son letra muerta.

Seguimos inventando el país y estados cada seis años y los municipios cada tres años; adicionando además mayorburocracia, por los cambios de partidos políticos en el poder, con la práctica de eliminar a quienes están capacitados, por no ser afines al partido gobernante.

Somos el país de la improvisación, del desperdicio continuo y luego nos sorprende   que otras naciones con menor potencial que nosotros,  se estén desarrollando.

En México si acaso nos guía el sentido del crecimiento económico, el cual no necesariamente favorece el desarrollo de la sociedad mexicana.

Por otra parte se presume de  unainflación “amarrada”,  reservas internacionales históricas (más de 150 mil millones de dólares), cuentas en las afores por más de 1.5 billones de pesos, un crecimiento “x” de Producto Interno Bruto; de que nos sirve, si no hay beneficios para la mayoría de la ciudadanía. Existe una fuerte polarización entre los que todo lo tienen y los que nada o poco tienen.

México con 60.0 millones de pobres, con cerca de 20.0 millones con hambre, no es una nación desarrollada; ante el supuesto de que haya crecimiento económico, este se concentra en unas cuantas familias.

Es impostergable que ciudadanía y gobierno entendamos nuestro papel histórico; por lo que debemos generar las condiciones de manera urgente, para que haya un proceso de participación nacional y redefinir el modelo de desarrollo de México; si no el futuro es seguir a la deriva, sin rumbo de nación.

Si no lo hacemos responsablemente, que no sea una sorpresa el despertar de la sociedad; hay alarmantes indicadores de ello, por su origen y manejo; como el caso de Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León y  los estudiantes de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México, donde se incubó el movimiento “#somos 132”, el cual asoció a diversas universidades y a miles de jóvenes; con impacto nacional y expresiones en lo internacional.

Debemos los mexicanos desprendernos del egoísmo, del concepto de paternidad y propiedad política, que beneficia a unos cuantos.

Se ha tomado de pretexto la limitación financiera para el impulso del desarrollo integral; la pregunta es si esto es real o es falta de compromiso con el país o capacidad de gobernar, que permita con creatividad resolver los problemas fundamentales. Nunca en la historia habían existido presupuestos tan altos, que superan los tres billones de pesos al año, ni habían existido excedentes del petróleo tan importantes (más de 60 millones de dólares por día).

Se invierte más en gasto corriente (se estima conservadoramente un 85.0 % del presupuesto anual) el cual es improductivo para el desarrollo y no se estimula la economía de trascendencia. Se realizan acciones de trabajo temporal con sentido de promoción electoral.

Por ejemplo donde quedó el inaugurado inicio del puerto Colonet.

Planificar es saber trabajar con limitantes, para conseguir la función objetivo predeterminado. Ningún país desarrollado, lo logro sin tener limitaciones previas y un gran esfuerzo de por medio.

Mientras no haya un plan de desarrollo nacional, comprometido socialmente, con estrategias de desarrollo regional y sectorial; se continuará con el despilfarro presupuestal, la corrupción e impunidad y se incrementará el riesgo de una desestabilización social.

Porque de carácter regional ¿Porque no es posible continuar con definiciones de políticas públicas que se hacen en la comodidad de las oficinas en la ciudad de México, sin conocer el entorno y características socioeconómicas de los estados. Baja California no es igual en su comportamiento a Oaxaca.

Por tanto, se deben eliminar las “recetas de cocina” que  pretendan manejar por igual a todos los estados; inclusive cabe destacar que dentro de los estados existen microrregiones con características muy diferentes, como es el caso de Tijuana y Mexicali.

La  programación del presupuesto debe hacerse en respaldo al plan nacional de desarrollo, con un sentido de coherencia y complementariedad, con efectos inmediatos y mediatos en las regiones;  nunca más como un listado que solo atiende el interés personal  o de grupos y no el de la nación.

Lo anterior sin considerar los excesivos gastos, deficiente diseño y calidad de las obras.

Un presupuesto razonado, debe ser la herramienta de respuesta a la puesta en marcha  del desarrollo planificado.

El no cumplir objetivos y metas de los presupuestos autorizados, debe ser motivo de inmediato castigo a los responsables; este fenómeno se da por la falta de una evaluación permanente del ejercicio presupuestal, siendo común el subejercicio; el cual evita la mejoría de las regiones  e incrementa el costo de las soluciones, es por ello que los sexenios, se convierten en cuatrienios en términos del ejercicio presupuestal.

Aunque no es sencillo, con voluntad política, compromiso y ética personal es viable, lograr mayor eficacia en la función pública.

Afortunadamente México y en particular nuestro estado de Baja California, cuenta con gente muy capacitada. Hay que incorporarlas al desarrollo nacional y estatal. Se debe de dejar los compadrazgos para la elección de funcionarios, que prevalezca la selección de los de mayor experiencia y honestidad profesional, hacer realidad la idea de los funcionarios de carrera, evitar “etiquetar” al personal productivo por reales o supuestas preferencias políticas. El que sirva, hay que estimularlo, el que no hay que correrlo.

Hay que tomar experiencias de nuestro vecino país, en el cual solo cambian a los políticos; el personal técnico y administrativo calificado permanece por sus resultados, porque el que no sirve se les liquida y listo.

Planificar con visión de estado, compromiso social y respeto a la ecología, no es un pecado, no son ideologías negativas, no va en contra de alguna religión o partido político; es un instrumento para optimizar recursos y resultados, por lo tanto no hay que tenerle miedo. Esto también se hace en la empresa privada y son exitosas, aquellas que cumplen este cometido.

Planificar es optimizar los recursos limitantes con un objetivo supremo: un país con mejor calidad de vida.

Planificar permite generar fuentes de trabajo permanentes y bien pagadas, esto repercute en mejores opciones para la juventud en cuanto estudio y selección de actividades legales y productivas; complementada con leyes como la del primer empleo que estimule a los empresarios, evitando el incremento de los NINIS (jóvenes que ni estudian, ni trabajan) y la atracción hacia la delincuencia.

Trabajo-ingreso de calidad es un binomio de estabilidad social, de armonía e incremento en la calidad de vida.

Aunado a lo anterior una redefinición de la política educativa y de investigación científica. Son rubros que no significan costo………………….es la mejor inversión en beneficio de la ciudadanía.

Es recomendable reclasificar este rubro en el presupuesto del gobierno y no confundirlo con el gasto corriente, que corresponde a la administración de los tres niveles de gobierno.

Es frustrante para cualquier mexicano, en especial los jóvenes, enterados de nuestra realidad nacional y potencial de desarrollo; que sigamos viendo enfrascados en una lucha de poder a pequeños grupos (políticos y empresariales), que solo les importa su voraz  acumulación de riqueza, sin pensar que ésta debiera ser factor determinante para el desarrollo integral de México y que no quieren darse cuenta que al final del día, se están haciendo el “haraquiri económico y social”, ya que como un boomerang, los problemas sociales se  regresan en nuestro propio perjuicio.

Para que queremos un estado fallido o una sociedad convulsionada, sin capacidad de compra, mediatizada, en franca caída libre a la desesperación, que lleven a la quiebra a las empresas y que no se pueda disfrutar libremente de las legitimas ganancias empresariales y que andemos con el miedo permanente al transitar por la geografía mexicana, por temor a los asaltos, secuestros y asesinatos.

“No es cierto que el poder corrompa, lo que pasa es que hay políticos que corrompen al poder”.



 

Plan de desarrollo 2013-2018

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018
INTRODUCCIÓN Y VISIÓN GENERAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la planeación del desarrollo nacional como el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República, pero también como la fuente directa de la democracia participativa a través de la consulta con la sociedad. Así, el desarrollo nacional es tarea de todos. En este Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 convergen ideas y visiones, así como propuestas y líneas de acción para llevar a México a su máximo potencial.

El presente Plan Nacional de Desarrollo se elaboró bajo el liderazgo del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, observando en todo momento el cumplimiento del marco legal. La Constitución así como la Ley de Planeación establecen que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que éste sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, y para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas. Específicamente, el artículo 26 de la Constitución establece que habrá unPlan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal.

El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan. Asimismo, la Ley de Planeación requiere que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación compaginen con los programas anuales de ejecución que emanan de éste.

El Plan Nacional de Desarrollo es también un ejercicio de reflexión queinvita a la ciudadanía a pensar sobre los retos y oportunidades que el país enfrenta, y sobre el trabajo compartido que debemos hacer comosociedad para alcanzar un mayor desarrollo nacional. Particularmente, elPlan Nacional de Desarrollo ha sido concebido como un canal de comunicación del Gobierno de la República, que transmite a toda la ciudadanía de una manera clara, concisa y medible la visión y estrategia de gobierno de la presente Administración.

En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces delograr su mayor contribución. Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr lo anterior, se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

El resto de este capítulo ofrece una reflexión acerca de las fuentes del desarrollo y articula la estrategia gubernamental para alcanzar las grandes Metas Nacionales. Los cinco capítulos siguientes, uno por cada Meta Nacional, describen los retos que enfrenta el país en cada sector y establecen un plan de acción con objetivos específicos para resolverlos. ElCapítulo VI detalla puntualmente una serie de estrategias y líneas deacción para alcanzar cada objetivo. A efecto de dar seguimiento al cumplimiento de las Metas Nacionales de una manera precisa, el Capítulo VII establece indicadores claros, transparentes y objetivos. Éstos tambiénservirán a la ciudadanía como una herramienta para dar seguimiento al desempeño de la presente Administración. Finalmente, el Capítulo VIII instruye a las dependencias federales los pasos a seguir para laimplementación del Plan Nacional de Desarrollo a través de los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales.

1. El desarrollo nacional en el contexto actual

El desarrollo nacional se enmarca en el contexto particular que viven los países en un momento determinado. Las circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y posibilidades para el nivel de desarrollo actual. En el caso de nuestro país, la planeación del desarrollo está encuadrada por el contexto internacional que se vive y por la historia y evolución reciente de nuestra economía.



Contexto internacional

No se puede desconocer el contexto global particular que se vive en la actualidad y bajo el cual se ha diseñado el presente Plan Nacional de Desarrollo. Este contexto enmarcará, sin duda, el acontecer nacionaldurante los próximos años. En cuanto a la evolución económica global, basta recordar cómo la economía mundial padeció, en la llamada "Gran Recesión" de 2008 y 2009, una de sus crisis más severas desde la GranDepresión de la década de 1930. Los mercados financieros se colapsaron, la actividad económica retrocedió a nivel global, el desempleo se incrementó a valores históricos tanto en países industrializados comoemergentes, y se afectó el bienestar de millones de familias en el mundo. Hoy todavía, la recuperación es incipiente y continúan los ajustes en las finanzas de familias, sectores y países a nivel global. La recuperacióneconómica mundial tomará varios años, e incluso lustros. Esta realidad insoslayable circunscribirá el acontecer económico de países y regiones. Aún quedan por resolverse los problemas fiscales de mediano plazo deEstados Unidos y Europa, la recuperación del sector financiero en diversos países europeos, la reactivación de la actividad económica mundial y el ajuste en los desbalances entre sectores económicos y países. El entornointernacional aún no está exento de riesgos para nuestra economía y la planeación del desarrollo nacional debe considerar puntualmente que, quizá por primera vez en nuestra historia reciente, los factores que nos podrían afectar macroeconómicamente son más de índole externa que interna.

En el ámbito político, destaca la consolidación de una nueva ola democrática a nivel internacional, ejemplo de la cual es la "PrimaveraÁrabe" de 2010 y 2011, que demanda mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos hacia sus gobernados. Asimismo, las nuevas tecnologías de la información han facilitado la comunicación y lacoordinación de esfuerzos, y nos muestran un camino irreversible hacia una renovada relación entre ciudadanía y gobierno que deberá caracterizarse por la eficacia, la eficiencia y la transparencia.

Por otro lado, el cambio en la arquitectura geopolítica representa unaoportunidad para países como el nuestro. Las nuevas dinámicas de crecimiento económico y las transformaciones de política interna, queafectan a diversas naciones desarrolladas, abren una ventana en el escenario internacional para que países emergentes jueguen un papel más destacado.

El caso de México

En México, el periodo de mayor crecimiento económico de la historia reciente (1954-1970) fue también el lapso en el que la calidad de vida de la población experimentó la mejora más significativa. En dicha etapa, elProducto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento promedio anual de 6.7%, mientras que el PIB per cápita aumentó a una tasa promedio anual de 3.5%. La productividad total de los factores en este mismo periodocreció a una tasa promedio anual de 4.0%. El periodo señalado se caracterizó por un modelo de crecimiento con estabilidadmacroeconómica. Sin embargo, en parte por consistir en una estrategia orientada primordialmente al mercado interno, al cambiar las condiciones globales el modelo agotó su potencial para generar un aumento sostenido de la productividad.

En el periodo 1970-1982 hubo cambios sustanciales en diferentes ámbitos del desarrollo nacional: los sistemas de Educación y Salud mostraron un crecimiento sin precedentes, se desarrollaron las infraestructuras eléctrica, hidráulica y de transporte del país, y se lograron avances que hoy sustentan la vida económica de México. No obstante, durante este periodo el país también experimentó diversos problemas. Por ejemplo, unas finanzas públicas deficitarias y una política monetaria que generó alta inflación, mermaron la productividad e inhibieron el crecimiento económico.

Por su parte, en el periodo 1982-1994 se llevó a cabo un complicado proceso de modernización de la economía mexicana en un contexto económico adverso. La crisis de la deuda a principio de los años ochentallevó a una caída en el PIB per cápita, en los salarios reales y en la productividad. Sin embargo, a partir de ésta se comenzó a reemplazar de manera decidida el modelo de sustitución de importaciones, para dar pasoa una política económica que contempló la desestatización de la economía y una apertura comercial que tuvo como primer paso el ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), e incluyó a la postre la firma del Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN). Durante este periodo, también se lograron avances institucionales importantes encaminados a alcanzar la estabilidad macroeconómica. No obstante, este periodo culminó con una crisis que afectó el bienestar, patrimonio y poder adquisitivo de las familias mexicanas.

De esta forma, durante el periodo 1970-1995 el PIB creció en promedio auna tasa de 3.9% anual que se tradujo en un incremento promedio del PIB per cápita de únicamente 1.2% anual. Con un alto costo para la población, México aprendió la lección de que no hay atajos para el desarrollo. Así, México ha seguido por ya varios lustros una política económica responsable que ha contribuido a la estabilidad macroeconómica del país.No obstante, el Plan Nacional de Desarrollo parte del reconocimiento de un hecho inobjetable: el crecimiento de la economía en las últimas décadas ha sido insuficiente para elevar las condiciones de vida de

todos los mexicanos y para reducir en forma sostenida los niveles de pobreza.

2. Diagnóstico general: México enfrenta barreras que limitan su desarrollo

Nuestra nación cuenta con amplios recursos para el crecimiento. Actualmente, México está experimentando la mejor etapa de su historia en cuanto a la disponibilidad de la fuerza laboral. México es un país joven:alrededor de la mitad de la población se encontrará en edad de trabajar durante los próximos 20 años. Este bono demográfico constituye una oportunidad única de desarrollo para el país. La inversión en capital, por sulado, se encuentra en niveles comparables al de economías que han tenido un crecimiento económico elevado en años recientes (24% del PIB).

No obstante, México tiene un gran reto en materia de productividad. La evidencia lo confirma: la productividad total de los factores en la economía ha decrecido en los últimos 30 años a una tasa promedio anual de 0.7%. El crecimiento negativo de la productividad es una de las principales limitantes para el desarrollo nacional.

La productividad en México no ha tenido suficiente dinamismo como consecuencia de las crisis a las que nos hemos enfrentado y debido a que aún existen barreras que limitan nuestra capacidad de ser productivos.Estas barreras se pueden agrupar en cinco grandes temas: fortaleza institucional, desarrollo social, capital humano, igualdad de oportunidades y proyección internacional.

Fortaleza institucional para un México en Paz

Un México en Paz requiere la consolidación de la fortaleza institucional. A pesar de los amplios avances que hemos logrado, el marco institucional de la democracia mexicana actual debe perfeccionarse para representaradecuadamente los intereses de toda la población. La evidencia muestra con claridad que los países que se desarrollan exitosamente son aquellos con instituciones sólidas e incluyentes. Cuando éstas no existen o soninsuficientes, se limita la capacidad de la ciudadanía para demandar sus derechos y se debilita la legitimidad del Estado. Asimismo, con instituciones no incluyentes disminuye la fuerza de los ciudadanos para hacer frente a distorsiones en la economía que afectan sus bolsillos, y permiten la subsistencia de bienes y servicios poco productivos y comercializados con prácticas anticompetitivas.

Por otro lado, las instituciones de seguridad del país deben tener como fin prioritario garantizar la integridad física de la población. México ha enfrentado en los últimos años una problemática sin precedentes entérminos de seguridad pública. La falta de seguridad genera un alto costo social y humano, ya que atenta contra la tranquilidad de los ciudadanos. Asimismo, esta carencia incide en el potencial de desarrollo nacional,inhibiendo la inversión de largo plazo en el país y reduciendo la eficiencia operativa de las empresas.

Desarrollo social para un México Incluyente

El desarrollo social debe ser la prioridad de un México Incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los mantienen en círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso sonescasas. El 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema. Los indicadores tampoco nos permiten ser complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso,la violación de los derechos humanos, la discriminación y el limitado acceso a servicios de salud y a una vivienda digna.

Lo anterior no sólo es inaceptable en términos de justicia social, sino quetambién representa una barrera importante para la productividad y el crecimiento económico del país. Existe un amplio sector de la poblaciónque por diversos motivos se mantiene al margen de la economía formal, en sectores donde no se invierte en tecnología, donde hay poca o nula inversión en capital humano, donde no hay capacitación y por tanto laproductividad se ve limitada. El hecho de que la productividad promedio en el sector informal es 45% menor que la productividad en el sector formal, muestra el amplio potencial de una política pública orientada aincrementar la formalidad.

Capital humano para un México con Educación de Calidad

Un México con Educación de Calidad requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debefortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda. Los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes.La falta de educación es una barrera para el desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usarefectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.

La falta de capital humano no es sólo un reflejo de un sistema deeducación deficiente, también es el resultado de una vinculación inadecuada entre los sectores educativo, empresarial y social. Los trabajadores mexicanos en el extranjero pueden y alcanzan niveles de productividad sobresalientes bajo cualquier medida. Por ello, en México se debe proveer a nuestra población con la más alta plataforma para el desarrollo de sus habilidades.

A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad de información. Sin embargo, en ocasiones carecen de las herramientas o de las habilidades para procesarla de maneraefectiva y extraer lo que será útil o importante. Nuestros jóvenes requierenun camino claro para insertarse en la vida productiva. Los mexicanos dehoy deberán responder a un nuevo paradigma donde las oportunidades de trabajo no sólo se buscan sino que en ocasiones deben inventarse. La dinámica de avance tecnológico y la globalización demandan jóvenes capaces de innovar. Ante esta coyuntura, la educación deberá estar en estrecha vinculación con la investigación y con la vida productiva del país.

La nación en su conjunto debe invertir en actividades y servicios que generen valor agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe incrementar el nivel de inversión pública y privada en ciencia y tecnología, así como su efectividad. El reto es hacer de México una dinámica y fortalecida Sociedad del Conocimiento.

Igualdad de oportunidades para un México Próspero

La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un MéxicoPróspero. Existen factores geográficos e históricos que limitan el desarrollo de algunas regiones del país y existen factores regulatorios que en ocasiones han privilegiado a empresas establecidas sobre nuevos emprendedores.

Los factores geográficos son relevantes para el desarrollo de una nación, ya que se pueden traducir en una barrera para la difusión de la productividad, así como para el flujo de bienes y servicios entre regiones. Las comunidades aisladas geográficamente en México son también aquellas con un mayor índice de marginación y pobreza. En el mismo sentido, en ocasiones el crecimiento desordenado de algunas zonasmetropolitanas en México se ha traducido en ciudades donde las distancias representan una barrera para el flujo de personas y bienes hacia los puestos de trabajo y mercados en los que se puede generar el mayor beneficio.

Por otro lado, existen barreras regulatorias que impiden a las empresasmás productivas crecer y ganar mercado sobre las menos productivas. Existen diversos sectores en la economía mexicana donde la falta deregulación apropiada o la falta de una adecuada implementación de la ley permiten que algunas empresas limiten la entrada a nuevos competidores. Lo anterior se traduce en un cobro excesivo por bienes y servicios, una escasa oferta de productos y en empresas con bajos incentivos a innovar e incrementar la calidad.

En México, las empresas e individuos deben tener pleno acceso a insumos estratégicos, tales como financiamiento, energía y las telecomunicaciones. Cuando existen problemas de acceso a estos insumos, con calidad y precios competitivos, se limita el desarrollo ya que se incrementan los costos de operación y se reduce la inversión en proyectos productivos.

México requiere una nueva política de fomento económico de cara a los retos que se nos presentan en el siglo XXI. En el pasado, diversos países, incluido México, siguieron políticas industriales que tenían como objetofortalecer el aparato productivo interno, sustituir importaciones y proteger a la industria nacional frente a la competencia. Sin embargo, con el paso del tiempo las políticas industriales acabaron por traducirse en una mayor intervención del Estado en el aparato productivo, una menor libertad y competencia, y un desplazamiento de la iniciativa privada en la provisión de bienes y servicios en la economía. De esta forma, se crearon distorsiones en los mercados, excesos de regulación e ineficiencias que acabaron por mermar el dinamismo de diversas economías y, en última instancia, disminuyeron el nivel de vida de sus habitantes. Así, la políticaindustrial cayó en desprestigio y gran parte de los países se orientaron a una menor intervención del Estado en la economía. México fue quizás uno de los países en donde el péndulo fluctuó más que en ningún otro hacia la no intervención. No obstante, diversas naciones han decidido apoyar ampliamente a sus sectores productivos incluido el industrial, no a través del otorgamiento de subsidios o por medio de la participación expresa del Estado en la actividad como se hacía antes, sino a partir del rol que juegan los gobiernos para eliminar obstáculos, fomentar la orientación hacia mercados o sectores estratégicos, la desregulación, y la coordinación entre diversos agentes y órdenes de gobierno.

Hoy se precisa de una política moderna de fomento en sectores estratégicos. Lo anterior no significa un retorno a un Estado interventor o a las distorsiones que se generaron en el pasado. Implica transitar hacia unnuevo paradigma donde el gobierno provee los bienes públicos que se requieren para coordinar a los sectores

productivos en trayectorias de amplia productividad y crecimiento (es el caso de la información para la identificación y adopción de tecnologías, o de la infraestructura necesaria). Una nueva política de fomento económico supone una orientación de Estado para eliminar fallas de mercado que impiden a sectores o regiones alcanzar su máximo potencial.

No se puede ignorar el papel fundamental que juegan los gobiernos en facilitar y generar las condiciones propicias para la vida económica de un país. La presente Administración es consciente de su responsabilidad de proveer un sólido Estado de Derecho, seguridad física, económica y jurídica a sus habitantes, así como los bienes y servicios públicos con los más altos estándares de calidad y precios que la sociedad demanda.Respetar y entender la delineación entre actividad privada y gobierno no significa eludir el papel fundamental que el Estado debe desempeñar en crear las condiciones propicias para que florezcan la creatividad y lainnovación en la economía, y se fortalezcan las libertades y los derechos de los mexicanos. De esta forma, en el presente Plan Nacional de Desarrollo se establecen las estrategias y líneas de acción para una nueva y moderna política de fomento económico, particularmente en aquellos sectores estratégicos que tengan capacidad para generar empleo, que puedan competir exitosamente en el exterior, que democraticen laproductividad entre sectores económicos y regiones geográficas, y que generen alto valor a través de su integración con cadenas productivas locales.

Proyección internacional para un México con Responsabilidad Global

La proyección internacional es la piedra angular de un México con Responsabilidad Global. La privilegiada ubicación geográfica del país es una de las grandes ventajas comparativas de la nación. México tiene unvasto acceso al comercio internacional a través de sus litorales ycomparte una amplia frontera con la economía más grande del mundo. Asimismo, el país ha sido capaz de establecer un gran número deacuerdos comerciales que facilitan la entrada de nuestros productos a unamplio mercado y que han sido catalizadores de una mayor eficiencia y bienestar en la economía.

No obstante, las oportunidades de comercio en ocasiones están limitadas a algunos sectores y regiones del país. Existen costos fijos en el comercio exterior que representan barreras importantes para un amplio sectorproductivo. La presencia de costos fijos iniciales, por la necesidad de contar con capacidad técnica y administrativa, acceso al financiamiento y asesoría, limita la diversificación del comercio exterior. El gobierno debe proveer bienes y servicios públicos de calidad para disminuir dichos costos y facilitar el acceso de individuos y empresas al mercado global.

Adicionalmente, México requiere fortalecer su presencia en el extranjero para permitir al Estado velar por los intereses nacionales e incrementar la proyección de los mexicanos en el exterior.

Oportunidades para el desarrollo

Si bien el país enfrenta retos importantes, también existen grandes oportunidades para detonar un desarrollo sostenido del país que sirva para llevar a México a su máximo potencial. A lo largo de los últimos 20 años, lanación ha logrado avances importantes. Hemos construido, con esfuerzo, dos profundos cimientos que hoy distinguen al país en el mundo y que nos posicionan como un destino atractivo para el comercio y la inversión.Estos dos factores son condición necesaria para el desarrollo y hoy son punto de acuerdo de toda la sociedad.

El primer elemento es la estabilidad macroeconómica, que es el resultado de un manejo responsable y consistente de nuestra política económica. México es hoy no sólo una economía estable y con sólidos fundamentos, es también un país donde existe un consenso a favor de la estabilidad.

El segundo cimiento con el que México cuenta es la gobernabilidad democrática. Nuestra transición hacia la democracia ha tomado tiempo y no ha sido fácil, sin embargo presenta avances importantes. En México hoy se vive un clima político de acuerdos. La firma del Pacto por México por las principales fuerzas políticas es una muestra de ello. El país ha adquirido la madurez necesaria para generar, de manera plural y democrática, los acuerdos y las transformaciones que México demanda.

La agenda de la presente Administración implica llevar a cabo diversasreformas estructurales. Si bien algunas de éstas ya muestran avances significativos, para su completa implementación se requiere contar con la cooperación de todos los mexicanos. Se requiere de pragmatismo para resolver los grandes retos a los que nos enfrentamos. En este sentido, se continuará con las políticas de desarrollo que han funcionado pero sereorientarán aquellas que no han cumplido con sus objetivos. El Plan Nacional de Desarrollo llama a todos los funcionarios de la Administración Pública Federal, y a la sociedad en su conjunto, a ser creativos, a trabajarcon arrojo y pasión para transformar a México, con una clara orientación hacia los resultados que nos hemos propuesto.

3. Estrategia general: mayor productividad para llevar a México a su máximo potencial

La importancia de la productividad

¿Por qué algunos países han logrado desarrollarse y proveer a su población de una mejor calidad de vida, mientras que otros han quedado rezagados? ¿Por qué existen regiones del país más avanzadas que otras?Estas y otras preguntas similares son fuente continua de debate y preocupación constante de aquellos gobiernos que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de su población.

La experiencia histórica muestra diversos ejemplos que nos puedenayudar a entender las fuentes del desarrollo. Existen constantes que se repiten en las experiencias de éxito de países que han logrado crecer eincrementar la calidad de vida de su población de manera sostenida. Sin embargo, queda claro que no existen fórmulas generales que puedan aplicarse a todos los casos. Cada país, cada región, cada grupo social y cada momento histórico presenta retos y oportunidades particulares que demandan soluciones diferentes. Hoy, en particular, existen menores certezas en cuanto a recetas infalibles para el desarrollo.

No obstante, una constante presente en las historias de éxito a nivel internacional ha sido el dinamismo de la productividad. Los países que han establecido las condiciones para que su productividad crezca de manera sostenida, han podido generar mayor riqueza y establecer una plataforma en la que su población tiene la oportunidad de desarrollarse plenamente. Las preguntas planteadas entonces se reducen a entender cuáles son las fuentes para una mayor productividad generalizada en un país.

Elevar la productividad de la economía en su conjunto puede alcanzarse a través de distintos canales, los cuales no son excluyentes y se refuerzan entre sí. Por una parte, la productividad agregada aumentará si laeficiencia al interior de cada empresa se eleva. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la innovación y el desarrollo tecnológico se traducen en una mayor capacidad de las empresas para producir más con menos, o si lostrabajadores que en ellas laboran se encuentran mejor capacitados.

Asimismo, la productividad de la economía en su conjunto aumentaría si los factores de producción se emplearan en aquellas empresas o actividades más eficientes. Esto sucedería, por ejemplo, si se crearanincentivos para que los trabajadores que hoy laboran en la informalidad se emplearan en el sector formal; si se canalizara el financiamiento hacia actividades y empresas con un alto retorno económico pero que hoy en día están al margen del sistema financiero; o si se estimulara un proceso de cambio estructural mediante el crecimiento de actividades e industrias de alto valor agregado y la consolidación de una economía del conocimiento.

Lo anterior implica movilizar los factores de producción y asignarlos a sus usos más productivos. Es necesario contar con un entorno de negocios propicio, en el que se eviten las cargas regulatorias excesivas, exista unacompetencia plena en sectores estratégicos de la economía, se brinde garantía jurídica y se salvaguarde la integridad física de la población, respaldado por un gobierno eficaz, ágil y moderno. Esto último requiere unEstado capaz de establecer programas y políticas públicas que eleven la productividad a lo largo y ancho del territorio, y que alcancen a todos los sectores de la economía. Lo anterior es esencial para garantizar que todoslos ciudadanos hagan uso pleno de su potencial productivo y, en consecuencia, se beneficien de ello.

De esta forma, la productividad en una economía es uno de los determinantes fundamentales del crecimiento económico. Sin embargo, elPlan Nacional de Desarrollo enfatiza que no es el crecimiento un fin en símismo para la sociedad mexicana. El crecimiento es el medio que nospermitirá alcanzar como país un mejor nivel de vida para la población, una sociedad más equitativa y una vía para abatir la pobreza de manera permanente. El crecimiento económico sostenido, equilibrado e incluyente provoca en consecuencia sociedades más abiertas, con mayoresoportunidades, con movilidad social, compromiso con la igualdad y dedicación a los ideales democráticos. Sólo a través de un crecimientoamplio, sostenido e incluyente, se logrará el desarrollo al que aspira la sociedad mexicana.

Una estrategia para lograr que México alcance su máximo potencial



Históricamente, el crecimiento económico y en específico el PIB han servido como medidas para evaluar el desarrollo de las naciones. Sin embargo, son métricas que difícilmente pueden resumir todas las dimensiones del desempeño económico y el desarrollo social de un país. Por ejemplo, es reconocido que el PIB como

Que es Coneval ?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia.

El CONEVAL tiene como funciones principales:

1. Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y

2. Establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.

Instituciones Sociales

La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento social.

Institución pública

El nombre que se aplica a una escuela, universidad, palacio de justicia, biblioteca, hospital y  otros lugares que están destinados a ser utilizados por el público. Lo contrario de una institución privada.

Impacto Social

¿Qué es el impacto social?
El termino de impacto social surge cerca delo s años 60, como consecuencia depresiones de algunos grupos, con relación a impactos negativos en cuanto a ciertos proyectos o practicas dentro de una sociedad.

El impacto social se puede definir como el conjunto de beneficios que recibe un usuario y su locatario ya sea directa e indirectamente. Algunas otras definiciones de impacto social, mencionan lo siguiente:
* El impacto social se refiere a los efectos que laintervención planteada tiene sobre la comunidad en general.

* El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones.
Los resultados finales, los cuales son los impactos, son el resultado al nivel de propósito, implican un mejoramiento importante, y en algunos casos es sustentable o permanente en le tiempo, en alguna de las condiciones ocaracterísticas de la población objetiva y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa.

2
El impacto de un proyecto social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetiva como el resultado de la entrega de bienes o servicios.
La definición de impacto social no solo se limita al ámbito económico, el impacto es mas, es elcambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos extendidos a grupos no involucrados en este efecto multiplicador.
Es el impacto la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un determinado proyecto; los efectos generalmente se relacionan con el propósito mientras que los impactos de refierenal fin.

Evaluación de Impacto Social
María Ester Bonilla, una de las ponentes más conocidas en este campo, menciona la importancia de “identificar temas”, aunque parece obvio, realmente es muy importe identificar ejes o áreas específicas de la generalidad que se desea evaluar, de lo contrario, puede tornarse complejo conocer cambios concretos.

En países como Guatemala, la planificación ymás aún, la evaluación, no han cobrado la importancia que verdaderamente tienen, para asegurar en la medida de lo posible, el éxito de proyectos, especialmente sociales.
Por otro lado, Jaime Baker en su estudio Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza Manual para profesionales, Washington 2003, reconoce la debilidad de inversión en el conocimiento de los cambiosprovenientes de programas o proyectos sociales, pese a las fuertes cantidades que se invierten en estos. Muchas veces, se sigue sobre la marcha sin tener precisión de los resultados a mediano y largo plazo.
Difícilmente, se encuentran procesos o instrumentos propios de “evaluación de impacto social”, considerándose así, que tanto las herramientas de evaluación en general, diagnóstico e investigación engeneral, son aplicables, toda vez exista claridad en la elaboración de indicadores de impacto, temas, y una línea base, para la evaluación de este tipo.

2.1.3 Impacto tecnológico

La tecnología es la organización y aplicación de los conocimientos para el logro de fines prácticos. Esta incluye manifestaciones físicas como las maquinas y las herramientas que día a día se utilizan, pero tambiénincluye las técnicas
4

intelectuales y los procesos utilizados para resolver dificultades y obtener buenos resultados.
La tecnología es fácil de entender en un proceso de transformación física, como en una línea de ensamble, pero es también adecuada para las organizaciones como un hospital o una universidad. Se basa en el conocimiento y equipo utilizados para la realización de tareas.

Cambio Social

Concepto de cambio social

Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras.

Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización