Indicador social
Indicador referido a variables sociológicas; esto es, que busca describir de manera agregada las características y procesos, observables o no, de poblaciones o grupos sociales. Los indicadores sociales sirven para describir y explicar el cambio social. Son análogos a los “indicadores económicos”, concebidos para reflejar el estado periódico de la economía y explorar las razones de su fluctuación . El desarrollo de los indicadores sociales en las últimas décadas ha tenido el propósito de corregir la visión unilateral y, a veces, distorsionada, de los indicadores macroeconómicos (por ejemplo, producto interno bruto vs. condiciones de vida). Los indicadores sociales tienen dos referentes.
Su primer referente es el concepto de "bienestar" --o, negativamente, la “miseria” o las privaciones-- de una población . Este concepto y otros afines -- como “calidad de vida”, “desarrollo humano”, potenciación , igualdad de oportunidades, ciudadanía, etc.-- se refieren a un fenómeno complejo; involucran varios componentes: físicos, biológicos, sociales, económicos, culturales, etc. Todos se refieren a la relación individuo medio ambiente, en la cual el medio ambiente es el agregado de las condiciones físicas y sociales en las que vive el individuo. Dada la riqueza de estos medio ambientes, prácticamente no hay límites a lo que se puede investigar o evaluar. El desarrollo de herramientas para hacerlo --los indicadores sociales-- es reciente; su auge se inició en los años 1970. Su propósito específico es evaluar y analizar el grado en el cual una sociedad esta logrando sus metas sociales (salud, alimentación , educación, recreación , seguridad, trabajo digno, vivienda, etc.). En este sentido, todo indicador social es intencionado.
Un segundo referente de los indicadores sociales es la intervención social, esto es, las acciones que tienen lugar en un contexto social con el propósito de obtener un resultado intencionado --por ejemplo, los programas y proyectos dirigidos a mejorar el nivel de vida de la población --.
Como todo indicador, los indicadores sociales requieren de un modelo explicativo o teórico de la dimensión que buscar medir (el bienestar). Son correlatos de dimensiones que no pueden medirse directamente.
Los indicadores sociales no son meramente descriptivos. Por el contrario, pueden será prescriptivos o normativos ya que implican algún punto de comparación o referencia (por ejemplo, la línea o nivel de pobreza). Pueden, además, será subjetivos (por ejemplo, el grado de satisfacción en el trabajo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario